¿Qué es Hilando América?

Hilando América es un proyecto social, con tintes lúdicos y educativos, que recorre nuestro continente realizando talleres de juego de hilos en comunidades indígenas y establecimientos educativos. Allí exploraremos recuperaremos entre todos esta legendaria actividad propia de nuestros pueblos. 

Objetivos

El proyecto pretende difundir esta valiosa actividad, presente desde hace varios milenios en todo el mundo y desarrollado con gran maestría por nuestros pueblos originarios.
Dentro de este propósito general, Hilando América tiene por objetivos:

  • Recuperar el juego de hilos

Así como toda práctica cultural propia de nuestras comunidades, el juego de hilos fue acechado por diferentes actores sociales, políticos y económicos a lo largo de la historia. Desde horizontes lejanos, nos impusieron su forma de vivir, de pensar y también de jugar. Así, rodeados ante el avance vertiginoso de soldaditos Barbies, este ingenioso juego ilustrador de leyendas y mitologías, fue desilachándose en el tiempo.
Ante este escenario, el proyecto busca rescatar dicha actividad lúdica, despertando para ello el interés de los niños en algo que les es propio.
Sin embargo, Hilando América no sólo busca recuperar dicho juego, sino también las historias y leyendas que acompañaban su realización.

  • Descubrir las semejanzas con otros pueblos, respetar las diferencias

Como mencionamos en la introducción, todos los pueblos nativos desarrollaron esta actividad y muchas figuras idénticas se realizaban de la misma manera en puntos totalmente alejados. No obstante, la significación de las figuras realizadas dependía tanto del hábitat como del contexto sociocultural de cada comunidad.
De esta forma, el juego de hilos nos da un marco excepcional para reconocernos como sujetos históricos, diferentes pero también semejantes a otros pueblos. Redescubriendo estas semejanzas y respetando nuestras diferencias, iremos hilando las comunidades de nuestra América.

  • Revalorizar la importancia del jugar

Derecho universal y razón de ser de la infancia, el juego es vital en los niños, dado que condiciona un desarrollo armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. Revelador de la evolución mental e imprescindible en el desarrollo físico, desempeña además un papel fundamental en la formación de la personalidad.
Particularmente, el juego de hilos posee numerosos beneficios secundarios. Fernando Auciello, psicólogo, docente y especialista en juegos, afirma en su libro “Juegos, jugadores, juguetes…” que los mismos “eran extremadamente ricos y creativos; una superurbe como Buenos Aires está muy lejos de alcanzar tal nivel lúdico”.
De hecho, y en contraste con la gran mayoría de los juguetes actuales que asfixian la imaginación y la creatividad, con el juego de hilos los niños pueden reinventar y crear a su modo las figuras a realizar. “Y algo sumamente importante: la belleza, la estética y la expresión plástica, ya que los juegos de hilos son una hermosa síntesis entre el juego y el arte”, asegura Adolfo Corbera, profesor de Educación Física del norte de Neuquén, que se especializa y promueve la actividad con sus alumnos.
Desde el punto de vista intelectual, desarrollan la memoria mnemotécnica, dado que la realización final de la estampa requiere de una serie de pasos a seguir, imprescindibles para su obtención. También, desde la motricidad se pueden apreciar sus ventajas, al tener que coordinar los dedos de las manos, ayudarse muchas veces con la boca y hasta con los pies.
Además, desde un aspecto social y cultural, el juego de hilos es una prodigiosa puerta de entrada a la cosmovisión de cada comunidad. Como leímos anteriormente, a través de ellos se transmitían lúdicamente historias, se explicaban fenómenos naturales y se ilustraban leyendas, por lo que el niño no sólo juega con algo que le es propio sino que también aprehende su cultura. Esto a su vez, conlleva a una relación directa entre generaciones, fomentando así la memoria colectiva.
Por último, en las figuras que requieren dos o más personas, se promueve el diálogo y el trabajo en equipo.

  • Visibilizar y reivindicar los saberes originarios

Así como el proyecto se propone recuperar el juego de hilos, tan mágico como preeminente, el mismo también nos sumerge en las prácticas de nuestros pueblos, en sus conocimientos y habilidades. De esta forma, y embebidos de dichos saberes a través del contacto y el intercambio con las comunidades por las que el proyecto hilará, fomentaremos en las instituciones educativas y sociales que visitaremos sus modos de hacer y de pensar. En definitiva, sus respectivas culturas. Y así poder compartir, interpretar y enriquecernos con las diversas visiones del mundo.
Además, Hilando América contará con una página web que nos servirá de plataforma para alimentar y evidenciar dichas cosmovisiones a las personas que quieran viajar con nosotros, actualizando y narrando las diferentes experiencias y talleres.

  • Registrar la experiencia y difundirla

Relacionado con el objetivo anterior, el proyecto irá recopilando imágenes, testimonios, escritos y videos de los talleres, con el fin de que, una vez terminada la experiencia, se pueda generar una publicación y un documental, los cuales serán enviados a las comunidades e instituciones que visitaremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.